![]() |
||
![]() Los Geysers son uno de los ecosistemas más interesantes desde el punto de vista científico y que hacen de la zona altiplánica de la segunda región un centro importante de investigación y conocimientos. Un géiser es un tipo de fuente termal que erupta periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor en el aire. La palabra géiser viene de Geysir, nombre de una terma en Haukadalur, Islandia; el nombre, sucesivamente, proviene del verbo islandés gjósa, "emanar". La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe solo en algunas partes del planeta, por lo que son un fenómeno bastante extraño. ![]() La actividad de erupción de los géiseres puede cambiar o cesar debido a la deposición de minerales dentro de los conductos internos (tuberías) del géiser, intercambio de funciones con fuentes termales cercanas, influencia de terremotos e intervención humana perforación de piedra tectonica. La actividad de los géiseres, como toda actividad de fuente termal, es causada por el contacto entre el agua superficial y rocas calentadas por el magma ubicado subterráneamente. El agua calentada geotérmica mente regresa a la superficie por convección a través de rocas porosas y fracturadas. Los géiseres se diferencian de las demás fuentes termales por su estructura subterránea; muchos consisten en una pequeña abertura a la superficie conectada con uno o más tubos subterráneos que conectan con las reservas de agua, de esta manera el perforar un geiser significa cambiarle el conducto al agua y por ende disminuir la presión de ellos, ya que se perfora una roca magmática, donde la presión del geiser aumenta respiración disminuyendo la temperatura del agua y presión de la evaporación. A medida que el géiser se llena, el agua más superficial se va enfriando, pero debido a lo estrecho del conducto, el enfriamiento conectivo del agua en la reserva es imposible. El agua fría de la superficie es presionada bajo el agua caliente, asemejándose a la tapa de una olla a presión, haciendo que el agua de reserva se super-caliente, manteniendo el líquido a temperaturas superiores a su punto de ebullición. Por último, la temperatura del fondo del géiser comienza a subir alcanzando el punto de ebullición; las burbujas del vapor ascienden hasta la punta del conducto. Al atravesar el cráter del géiser, algo de agua se desborda y salpica hacia afuera, reduciendo la anchura de la columna y la presión del agua que hay debajo. Con este escape de presión, el agua super-caliente se mezcla con el vapor, ebulliendo violentamente por la columna. La espuma resultante entre el vapor y el agua caliente es expulsada fuera del géiser. El agua restante en el géiser se va enfriando y la erupción finaliza; el agua caliente se comienza a filtrar nuevamente dentro del depósito, y el ciclo comienza de nuevo. La duración de las erupciones y el tiempo entre una y otra varían según el géiser. |
![]() |